sábado, 9 de abril de 2016

Principio de Simultaneidad

Principio de Simultaneidad



Principio de Simultaneidad


EL PRINCIPIO DE SIMULTANEIDAD DIMENSIONAL
El Principio de Simultaneidad Dimensional establece que dos o más objetos físicos, realidades, percepciones y objetos no-físicos pueden coexistir en el mismo espacio-tiempo.
(Principio postulado por Rubén Tesolin - 1975)

Las dimensiones que están en función de las fuerzas fundamentales: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza de interacción débil y la fuerza de interacción fuerte pueden denominarse microdimensiones.
Las dimensiones que están en función de las fases de oscilación de las tramas espacio-temporales pueden denominarse macrodimensiones.

La suma de todas las dimensiones en un punto o suceso, macrodimensiones y microdimensiones, constituye una superdimensión o conjunto dimensional D.


EXPLICACION

Sobre la generación de las frecuencias de oscilación individuales correspondientes a cada uno de los universos u.

* La estructura del espacio-tiempo singular

Matemáticamente dicha estructura está avalada por la Teoría de las Matrices Infinitas, la cual ya ha sido demostrada, y es aplicada a las dimensiones individuales d.

* La estructura del universo u

Todos los puntos de espacio-tiempo que están en función de una misma frecuencia de oscilación pertenecen a la misma subestructura, que se denomina universo u, existiendo tantas subestructuras como frecuencias de oscilación. Por lo tanto, si una subestructura tiene como patrón la frecuencia f1, entonces se define como el universo u1.

* La estructura del Universo U

Todos los universos u, en conjunto, coexisten dentro del Universo U, este por lo tanto está compuesto por subestructuras con frecuencias propias de vibración y que los mantienen aislados.


CONCLUSION

Cada conjunto dimensional responde a una frecuencia de oscilación única y distinta de las restantes.
Entonces, de acuerdo al desdoblamiento del Universo que ha previsto la física cuántica, pueden existir infinitos Universos.


Las estructuras ya enunciadas y desarrolladas cumplen las siguientes condiciones obligatorias de la Física:

1) Responden a un orden ascendente, siendo la estructura elemental el espacio-tiempo singular, la estructura individual el universo u y la estructura global el Universo U.
2) Sus componentes asociados guardan relación con la evolución de las estructuras, definición de los mismos en función de las dimensiones.
3) Se pueden definir y redefinir en base a su constitución a partir de la equivalencia demostrada entre universo u y dimensión D.

Por lo tanto, el Universo global U estará constituído por un conjunto de universos individuales u, los cuales estarán definidos en función de su respectiva frecuencia de oscilación f. En tal sentido, se puede demostrar teóricamente que el Universo conocido U, está integrado por múltiples universos u y en consecuencia redefiniendo los componentes básicos dimensionales, el mismo expone su constitución como Universo Multidimensional.


COROLARIO

Dos macrodimensiones o universos paralelos se comunican o conectan si se producen fluctuaciones debido a la aparición de modificaciones en las tramas espacio-temporales de ambos; generándose en consecuencia una anomalía llamada interfase.
Sí dicha anomalía no existiese, entonces las dos macrodimensiones o universos paralelos permanecerían en sus respectivas fases y aislados.


ARGUMENTACION

El Principio de Simultaneidad Dimensional es aplicable a la Física de Partículas y se ha demostrado en los siguientes casos:

1) Las partículas subatómicas, como los electrones, pueden ocupar distintos espacios en el mismo tiempo dentro del mismo orbital.
2) Las partículas elementales, como los neutrinos, pueden tener desplazamientos en trayectorias con duración mayor a su vida media.
3) Las partículas fundamentales, como los quarks y los leptones, no diferencian sus efectos de partículas materiales al de partículas energéticas.


La falsabilidad de la explicación y argumentación, radica en la imposibilidad de detectar, determinar y demostrar el origen y valores del conjunto de las frecuencias individuales, que corresponden al conjunto de los universos u. La simultaneidad absoluta radica en el diferencial de frecuencia que es infinitesimal e indemostrable. En general, todos los parámetros medibles se encontrarían en los otros universos y por lo tanto, no podrían ser medidos desde nuestro universo.


FALSABILIDAD

Sir Karl Raimund Popper (1902 - 1994) fue un filósofo y profesor austro-británico. El es generalmente considerado como uno de los más grandes filósofos de la ciencia del siglo XX.

Popper es conocido por su rechazo a las opiniones inductivistas clásicas sobre el método científico, a favor de la falsación empírica: Una teoría en las ciencias empíricas no se puede probar, pero puede ser falsificada, lo que significa que puede y debe ser analizada por los experimentos decisivos. Si el resultado de un experimento contradice la teoría, uno debe abstenerse de maniobras especiales que evaden la contradicción simplemente por lo que es menos falsable. Popper también es conocido por su oposición a la cuenta justificacionista clásica del conocimiento que él reemplazó con el racionalismo crítico, la primera filosofía no justificacional de la crítica en la historia de la filosofía.

Popper acuñó el término "racionalismo crítico" para describir su filosofía. En cuanto al método de la ciencia, el término indica su rechazo del empirismo clásico, y la cuenta observacionalista inductivista clásica de la ciencia que había crecido fuera de él. Popper argumentó fuertemente en contra de este último, sostiene que las teorías científicas son abstractas en la naturaleza, y se pueden probar de manera indirecta, en función de sus implicaciones. También sostuvo que la teoría científica, y el conocimiento humano en general, es irreductiblemente conjetural o hipotético, y se genera por la imaginación creativa para resolver los problemas que han surgido en contextos histórico-culturales específicos.


FALSACIONISMO

El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper. Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper, el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.

El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica.
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.

Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad científica los requiere. El asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.

Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.