sábado, 29 de agosto de 2020

¿Qué podemos aprender de las cinco extinciones masivas?

 ¿Qué podemos aprender de las cinco extinciones masivas?



Wikipedia

De todas las especies que han vivido en nuestro planeta, más del 99% están extinguidas. Pero si estudiamos cuando desaparecieron las diferentes especies, podemos comprobar que hubo ocasiones en las que la tasa de extinción aumentó de manera considerable en un  corto periodo de tiempo. Los científicos conocen como extinciones masivas a estos periodos de grandes desapariciones.

Las extinciones masivas han influido profundamente en la historia de la vida terrestre. Ahora, muchos científicos creen que nos encontramos ante una nueva extinción masiva. 

La extinción masiva más famosa es la que provocó el final de los dinosaurios y fue desencadenada por el impacto de un gran meteorito al final del periodo Cretácito. Sin embargo, las otras grandes extinciones tienen su origen en fenómenos originados totalmente en la Tierra. Y aunque son menos conocidas, su estudio puede arrojar pistas sobre lo que está ocurriendo en la actualidad.

1. El Ordovícico Tardío.

Esta antigua crisis se produjo hace unos 445 millones de años. La teoría defendida por autores como Ernesto Sartorius (2011) postula que la primera extinción masiva fue causada al inicio de una larga edad de hielo que afectó la mayoría de las zonas costeras donde vivían la mayoría de los organismos extintos. El supercontinente Gondwana se desplazó hacia el polo sur y sobre él se formaron enormes glaciares que hicieron bajar el nivel del mar en todo el mundo al congelarse el agua sobre tierra firme, si la congelación se produce sobre los océanos su nivel no varía. Esto causó cambios profundos en las corrientes marinas que afectaron la composición de nutrientes y la oxigenación de los mares. Las especies que sobrevivieron se adaptaron a las nuevas condiciones y a los nichos que dejaron las extintas. La segunda extinción masiva ocurrió al final de esta edad de hielo. El supercontinente se desplazó nuevamente hacia el ecuador, fundiendo los glaciales, alterando otra vez las corrientes marinas y volviendo a variar del nivel de los mares.

 Esta extinción causó la desaparición de alrededor del 57% de los géneros marinos, incluyendo muchos trilobites, braquiópodos descascarados y conodontos de tipo anguila.



2. El Devónico tardío.

Este período se considera ahora como una serie de "pulsos" de extinciones repartidos en 20 millones de años, comenzando hace 380 millones de años. Vio la extinción de alrededor del 50% de los géneros marinos; Entre las especies muertas se encontraban muchos corales, trilobites, esponjas y el pescado fuertemente blindado conocido como placodermos. Esta extinción se ha relacionado con un cambio climático causado posiblemente por una erupción de la zona volcánica Viluy, en la actual Siberia. Una erupción importante podría haber causado rápidas fluctuaciones en los niveles del mar y en los niveles de oxígeno en los océanos.


3. El Pérmico Medio.

Los científicos han descubierto recientemente otro evento ocurrido hace 262 millones de años que rivaliza con el "Big Five" de tamaño. Este evento coincidió con la erupción de Emeishan en lo que hoy es China, y se sabe que causó extinciones en los trópicos y en latitudes más altas. Más del 80% de las especies fueron exterminadas, entre ellas braquiópodos y foraminíferos bentónicos unicelulares.


4. El Pérmico Tardío.

La extinción masiva del Pérmico Tardío ocurrida hace alrededor de 252 millones de años provocó que cerca del 96% de las especies se extinguieran. Esto incluyó más trilobites, corales y ramas enteras de especies de animales terrestres. La extinción fue provocada por una basta erupción de las Trampas Siberianas, un gigantesco y prolongado evento volcánico que cubrió gran parte de la actual Siberia, lo que provocó una cascada de efectos ambientales.

Un efecto invernadero se apoderó rápidamente de la atmósfera, mientras que los océanos sufrieron acidificación y agotamiento de oxígeno. La capa de ozono fue parcialmente destruida, lo que significa que niveles letales de radiación UV alcanzaron la superficie de la Tierra. La recuperación tardó casi 10 millones de años.


5. El Triásico Tardío.

El evento del Triásico Superior, ocurrido hace 201 millones de años, comparte una serie de similitudes con el evento del Pérmico Tardío. Fue causado por otra erupción a gran escala, esta vez de la Provincia Magmática del Atlántico Central, que anunció la división del supercontinente Pangea y la apertura inicial de lo que más tarde se convertiría en el Océano Atlántico.

Una cascada similar de efectos ambientales, como se vio durante el Pérmico Superior, llevó a la extinción de alrededor del 47% de todos los géneros. La extinción condujo a la desaparición de una proporción significativa de reptiles terrestres y anfibios, allanando el camino para la diversificación de los dinosaurios en el período Jurásico.


Una extinción masiva en cámara lenta.

Entonces, ¿estamos actualmente en medio de una extinción masiva? Pero esta vez la causa no es un impacto de meteorito o erupciones volcánicas. Es el trabajo de una sola especie: Homo sapiens. La destrucción del hábitat y el cambio climático causados ​​por el aumento de los niveles de dióxido de carbono han llevado las tasas de extinción a niveles que recuerdan a las extinciones masivas del pasado.

La mayoría de las extinciones pasadas están asociadas con el dióxido de carbono de los volcanes que causan el calentamiento global rápido, que llevó a una serie de efectos de cascada ambientales. La causa puede ser diferente, pero los resultados serán los mismos.

Sin embargo, han pasado 66 millones de años desde la última extinción masiva. Ahora, los ecosistemas de la Tierra son muy diferentes, y tal vez más estables, dado el tiempo transcurrido desde la última gran crisis biótica. La posición de los continentes ha cambiado, lo que significa que la circulación atmosférica y oceánica son diferentes. Esto hace muy difícil el uso de datos pasados ​​para predecir los resultados de futuras extinciones masivas.

Las tasas actuales de extinción son 50 veces más altas que las tasas de fondo esperadas, lo que sugiere que otro evento de extinción masiva está en marcha. Pero las extinciones masivas también tienen que ver con la magnitud: si pudiéramos viajar millones de años hacia el futuro y examinar las rocas que preservan los ecosistemas actuales, tal vez veríamos poca evidencia de un gran evento de extinción.

Si podemos detener la disminución de la biodiversidad en un futuro próximo, es posible que todavía escapemos a la extinción masiva.


Fuente: Phys.org






domingo, 23 de agosto de 2020

SATURNO Y JUPITER, OBSERVACION Y FOTOGRAFIAS DESDE DORRIA - GIRONA (ESPAÑA)

FOGRAFIAS DE SATURNO Y DE JUPITER REALIZADAS CON TELESCOPIO REFRACTOR 90/900






Fotografia de Jupiter realizada con telescopio refractor 90/900 




Fotografia de Saturno realizada con telescopio refractor 90/900


 Fuente:http://realidaddimensional2014.blogspot.com.es