viernes, 28 de abril de 2023

Enfocador automático EAF de ZWO instalación de firmware

 Enfocador automático EAF de ZWO instalación de firmware



Aquí os dejo un video para que podais instalar la nueva actualización del EAF de ZWO, y el porqué se debe de actualizar.



jueves, 13 de abril de 2023

Preparación para creación de imágenes RGB y paletas Hubble con cámara a color y filtro l-enhance

 Preparación para creación de imágenes RGB y paletas Hubble con cámara a color y filtro l-enhance



En este video que pondré más abajo se explica a groso modo como se crea una separación de canales H-alpha y OIII en Siril a través del apilado de imágenes.





Imagen procesada del casco de Thor en la constelación de  Canis Major


Esta imagen ha sido realizada a una temperatura de -8º C y una sensación térmica de -10º C

la integración de tomas es de 55x300" lights más sus tomas correspondientes de calibración.

El equipo utilizado es un telescopio refractor apocromático sw 80/600 evostar ed apo más el reductor de focal de sw x 0,85 que según asiair pro nos deja una focal de 520 mm

La cámara principal es una zwo asi 533 mc pro a ganancia 100 y una temperatura del sensor de -10ºC podría haberla dejado tranquilamente en -20º y quizás hubiera ido mejor pero aún así y todo ya estaba bien así

El tubo de guiado es un Omegón 50/200 f4

La cámara de guiado es una zwo asi 462 mc color

El portafiltros un TS Optics de 2"

Filtro: L-enhance de 2"

Enfocador automático EAF de zwo

asiair pro 

Montura: sw heq5-pro

Fuente de alimentación: Aiks de 461 wh

Espero que os guste, muchas gracias.







 


miércoles, 12 de abril de 2023

Una parte de mis mejores astrofotografías

 Una parte de mis mejores astrofotografías



En este video que pondré más abajo, os mostraré una parte de mis mejores trabajos astrofotograficos realizados hasta la fecha actual


Espero que os guste



Fuente del video: https://youtu.be/f-frGoGtzpI


lunes, 10 de abril de 2023

Apilado y procesado de una imagen astronómica con Siril, extracción de fondo, de ruido y deconvolución

 Apilado y procesado de una imagen astronómica con Siril, extracción de fondo, de ruido y deconvolución.


Siril es una aplicación totalmente gratuita para apilado y procesado de fotografía astronómica que cada vez más está mejorando mucho con las últimas actualizaciones.


Aquí os dejo un videotutorial de un apilado y procesado con esta aplicación de la Nebulosa del velo NGC 6960, espero que disfrutéis y que os guste.




Ahora os dejo la imagen de la nebulosa del velo, su resultado final con este programa más otro programa gratuito que más adelante os mencionaré










domingo, 9 de abril de 2023

Realización de una astrometría de una astrofotografía en pixinsight

 Realización de una astrometría de una astrofotografía en pixinsight


En este videotutorial os enseño como se puede realizar una astrometria en la aplicación pixinsight





Aquí abajo os dejo la astrofotografía más sus dos astrometrias, una de ellas es astrometria solamente de los objetos astronómicos en si y la otra además contiene la astrometria de las estrellas, espero que os guste.

En este caso se trata del triplete de leo, tres galaxias que pertenecen al grupo M 66, que son M 66, M 65 y NGC 3628 situadas a una distancia aproximada de unos 35 millones de años luz de la Tierra.

Esta imagen fué el resultado de un total de 51 fotos de 5 minutos cada una más sus tomas de calibración.

















Conversión a paleta hubble HOO, SHO y HSO de una imagen astrónomica realizada con camara OSC color

 Conversión a paleta hubble HOO, SHO y HSO de una imagen astrónomica realizada con camara OSC color


Continuamos con la nebulosa de la laguna en Sagitario pero esta vez en el video os explicaré una forma de poder convertir una imagen RGB realizada en cámara a color, en paletas Hubble casi al nivel de como si las hubierais realizado con cámara monocroma realizado todo con Pixinsight.




Aquí debajo dejo las nebulosa y su conversión a distintas paletas Hubble.


Nebulosa de la laguna en RGB


Nebulosa de la laguna paleta Hubble HOO


Nebulosa de la laguna paleta Hubble SHO


Nebulosa de la laguna paleta Hubble HSO

La nebulosa Laguna (también conocida como objeto Messier 8, Messier 8, M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5000 años luz.1​ Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747.

La nebulosa —asociada a una nube molecular y que forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1— parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye cierto número de glóbulos de Bok —nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas—, algunos de los cuales han sido catalogados por Edward Emerson Barnard cómo B88, B89, y B296. El descubrimiento de cinco objetos Herbig-Haro en el borde sur de la nebulosa (HH893HH894HH895HH896, y HH897) aporta más evidencia a la formación estelar en curso.2

En la porción más brillante de la nebulosa se halla una estructura conocida cómo El reloj de arena, en la que se produce una intensa actividad de formación de estrellas; allí, en el año 2006, identificaron cuatro objetos Herbig-HaroHH867HH868HH869 y HH870.1​ También incluye una estructura de polvo con forma de tornado provocada por la acción de la radiación ionizante de la estrella múltiple de tipo espectral O Herschel 36.0:

El cúmulo asociado a la Nebulosa Laguna es conocido cómo NGC 6530, siendo sus estrellas más luminosas 9 Sagittarii y HD 165052; ambas estrellas de tipo espectral O son sistemas estelares binarios y los principales responsables de ionizar y excitar la nebulosa.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_de_la_Laguna



Esta nebulosa fué realizada en Sant llorenç de la Muga (Girona) bajo un cielo de calidad de cielo oscuro de bortle 3,7 y una temperatura exterior de 16ºC el 02-07-2022.


Equipo utilizado: 

Montura: Skywatcher heq5-pro

Tubo pral: Skywatcher evostar ed apo 80/600 black diamond

Cámara pral: zwo asi 533 mc pro a ganancia 100 y 0ºC de temperauta del sensor

Tubo de guiado: Omegón 50/200 f4

Cámara de guiado: zwo asi 462 mc color

Portafiltros: TS Optics 2"

Filtro utilizado: Optolong L-enhance 2"

Asiar pro

Fuente de alimentación: Bresser de 100 w


Tomas: Lights 24x300"

Tomas de calibración:

Darks: 12x300"

Bias: 24

Flats: 24


Aplicaciones: Pixinsight y Gimp














viernes, 7 de abril de 2023

Procesado de la Nebulosa de la Laguna M 8 con el script autointegrate de Pixinsight

 Procesado de la Nebulosa de la Laguna M 8 con el script autointegrate de Pixinsight


Buenas tardes, noches, dias, en este post pondré un video para que podaís ver de una forma sencilla como se realiza  un procesado y apilado junto con estirado con el script Autointegrate de Pixinsight.

Poco a poco iré subiendo pequeñas píldoras viendo el funcionamiento de scripts y procesos de Pixinsight


Aquí os dejo el video para que podáis verlo dentro de mi escasa experiencia, pero la suficiente para poder sacar una buena astrofotografía. 

Espero que os guste:






Nebulosa de la laguna en RGB















sábado, 23 de julio de 2022

NEBULOSA DE LA LAGUNA M 8 EN CONSTELACION DE SAGITARIO

NEBULOSA DE LA LAGUNA M 8, EN CONSTELACION DE SAGITARIO









La nebulosa Laguna (también conocida como objeto Messier 8, Messier 8, M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5000 años luz.1​ Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747.

La nebulosa —asociada a una nube molecular y que forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1— parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye cierto número de glóbulos de Bok —nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas—, algunos de los cuales han sido catalogados por Edward Emerson Barnard cómo B88, B89, y B296. El descubrimiento de cinco objetos Herbig-Haro en el borde sur de la nebulosa (HH893HH894HH895HH896, y HH897) aporta más evidencia a la formación estelar en curso.2

En la porción más brillante de la nebulosa se halla una estructura conocida cómo El reloj de arena, en la que se produce una intensa actividad de formación de estrellas; allí, en el año 2006, identificaron cuatro objetos Herbig-HaroHH867HH868HH869 y HH870.1​ También incluye una estructura de polvo con forma de tornado provocada por la acción de la radiación ionizante de la estrella múltiple de tipo espectral O Herschel 36.0:

El cúmulo asociado a la Nebulosa Laguna es conocido cómo NGC 6530, siendo sus estrellas más luminosas 9 Sagittarii y HD 165052; ambas estrellas de tipo espectral O son sistemas estelares binarios y los principales responsables de ionizar y excitar la nebulosa.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_de_la_Laguna


Como veréis aquí se encuentran 3 versiones de la misma nebulosa, la primera está procesada y apilada tal cual con todas sus tomas con la aplicación Siril, en la segunda fué procesada y apilada con Siril, pero esta vez separando los canales de Ha y OIII y también añadiendo el de luminancia pero sin estirar del todo. La tercera si se realizó un fuerte estirado y ahí se pueden apreciar los gases y zonas más oscuras de la nebulosa.


Esta nebulosa fué realizada en Sant llorenç de la Muga (Girona) bajo un cielo de calidad de cielo oscuro de bortle 3,7 y una temperatura exterior de 16ºC el 02-07-2022.


Equipo utilizado: 

Montura: Skywatcher heq5-pro

Tubo pral: Skywatcher evostar ed apo 80/600 black diamond

Cámara pral: zwo asi 533 mc pro a ganancia 100 y 0ºC de temperauta del sensor

Tubo de guiado: Omegón 50/200 f4

Cámara de guiado: zwo asi 462 mc color

Portafiltros: TS Optics 2"

Filtro utilizado: Optolong L-enhance 2"

Asiar pro

Fuente de alimentación: Bresser de 100 w


Tomas: Lights 24x300"

Tomas de calibración:

Darks: 12x300"

Bias: 24

Flats: 24


Aplicación de apilado y procesado: Siril

Aplicación de edición: Gimp


Fuente: http://realidaddimensional2014.blogspot.com















miércoles, 22 de junio de 2022

GALAXIA DE ANDROMEDA

 




La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz (en lo que concierne a su halo galáctico) y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos. Es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la galaxia del triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda. Es, junto con nuestra propia galaxia, la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Via Láctea y la galaxia del triangulo.

Desde bien pequeño me apasionaba mirar siempre hacia el cielo nocturno, contemplar las estrellas, pero no fué hasta el mes de Agosto del año 2020 cuando empecé a realizar observación a través de unos prismáticos de la marca celestron skymaster 15x70, que de verdad me dejaban boquiabierto observando con ellos.

Al poco tiempo mi mujer me regaló un telescopio 127/100 con barlow interna, no es de calidad pero fué con el que pude observar los anillos de Saturno, la sensación que recibi al ver ese señor de los anillos tan majestuosamente y con ese telescopio de tan baja calidad y poder verlo con mucha nitidez fué indescriptible quien lo haya observado sabe de qué estoy hablando, he de decir que estaba bajo un cielo de calidad bortle 3, lo cual facilitaba la visualización a pesar de estar Saturno muy cerca del horizonte.

Me compré una reflex nikon d 5300 sin modificar e iba practicando astrofotografia pero con un tripode fijo y poco se podia hacer sin sobrepasar la famosa regla del 500.

En el mes de Octubre ya tenia montura motorizada, una neq3-2 de skywatcher, un tubo skywatcher evostar ed apo 80/600 black diamond, las cámaras zwo asi 462 mc color comop cámara de guiado y la zwo asi 533 mc pro como cámara principal, con un tubo de guiado Angeleyes 30/120 f/4. Lo cual todo junto iba de peso sobrepasado pero aun asi y todo he conseguido astrofotografias con estrellas puntuales y bien definidas solo que no podia pasar de los 300" de exposición.

Tenia dos filtros que aun conservo de la marca svbony, un UHC y un IR/UV cut.

Poco a poco con paciencia iba mejorando el equipo, compré mas filtros 2 de la marca Hutech idas, el lps-p3 y lps-d3, 1 Optolong L-enhance para nebulosas de emisión, aunque los Hutech idas también las resuelven bien.

Las fotografias, el 99% de ellas fueron realizadas desde mi modesto balcón con 4 luminarias de led blanco de 2000 wats cada una y una nefasta calidad del cielo de un bortle 9. Debido al exceso de peso costaba mucho conseguir fotografias con estrellas puntuales, de unas 30 solo 6 salieron algo decentes.

Recientemente adquirí una montura tambien de la marca skywatcher pero es la heq5-pro que aguanta el doble que la otra anterior, el tubo de guiado también lo cambié y me compré el Omegon 50/200 f/4, también adquirí el controlador de astrofotografia zwo asiair-pro, un sw x 0,85 reductor-aplanador de focal, portafiltros de 2" TS optics.

Ya con la nueva montura y nuevo tubo de guiado intuia que iba a pegar un salto en cuanto a la astrofotografia como la galaxia de Andrómeda que os pongo aqui, que por cierto, es mi primera Anrómeda. Solo falta aprender a realizar mosaico que en ello estoy ahora aunque los mosaicos los dejaré para cuando realice alguna escapada más, puesto que con una focal de 510 mm Andrómeda se la pasa, es enorme al igual que muchos objetos del cielo profundo.

De 4 salidas realizadas a cielos muy oscuros, estamos hablando de calidades bortle 2,7 a 3. Zonas consideradas startlight tales como la zona de Albanyà (Girona) y Cellers en Lleida, en Cellers pude fotografiar la nebulosa Dumbell, tan solamente 10 minutos de exposición repartidos en tomas de 10 segundos cada una, esa calidad de imagen necesitaría unas dos horas mínimo aquí en mi casa y un muy buen trabajo de procesado astrofotográfico .

Las otras 3 salidas una fué de visual en Ribes de Fresser (girona), las otras 2 de astrofotografia pero esas dos me fallaron, una porque me puse enfermo y la otra porque la montura me estaba fallando, culpa de novato y de no haber revisado todo antes de empezar, pero poco a poc se va aprendiendo, no he estudiado ninguna formación ni tampoco estoy apuntado a ninguna asociación astronómica, todo me lo hago yo a base de buenos libros, de mirar en blogs y preguntar y de mi experiencia.

La astrofotografia y la astronomia sonde curva de aporendizaje lenta y muy duras en ocasiones pero las satisfacciones que suelen dar son indescriptibles.

Y más o menos eso es todo por ahora, a continuación pondré mi setup y como he realizado esta imagen de esta bella galaxia habiendo realizado un hdr con ella.

EQUIPO: 

Tubo pral: Skywatcher evostar ed apo 80/600 black diamond.

Tubo de Guiado: Omegón 50/200 f/4

Cámara pral : zwo asi 533 mc pro

Cámara de guiado: zwo asi 462 mc color

Montura:  skywatcher Heq5-pro

Portafiltros: Ts optics 2"

Filtro: Hutech Idas lps-d3

Reductor aplanador: Skywatcher x0,85

Zwo asiar-pro.

Tomas Lights: 16x300"
                          12x180"

TOMAS DE CALIBRACIÓN:

DARKS: 16

FLATS: 14

BIAS: 12

ESCALA DE CIELO OSCURO: Bortle 9

Temperatura exterior: 20º C

Aplicaciones utilizadas de apilado, procesado y editaje: Siril y Gimp


Y por ahora esto es todo, iré subiendo imágenes y algunos articulos de astronomia y astrofotografia de vez en cuando.









sábado, 29 de agosto de 2020

¿Qué podemos aprender de las cinco extinciones masivas?

 ¿Qué podemos aprender de las cinco extinciones masivas?



Wikipedia

De todas las especies que han vivido en nuestro planeta, más del 99% están extinguidas. Pero si estudiamos cuando desaparecieron las diferentes especies, podemos comprobar que hubo ocasiones en las que la tasa de extinción aumentó de manera considerable en un  corto periodo de tiempo. Los científicos conocen como extinciones masivas a estos periodos de grandes desapariciones.

Las extinciones masivas han influido profundamente en la historia de la vida terrestre. Ahora, muchos científicos creen que nos encontramos ante una nueva extinción masiva. 

La extinción masiva más famosa es la que provocó el final de los dinosaurios y fue desencadenada por el impacto de un gran meteorito al final del periodo Cretácito. Sin embargo, las otras grandes extinciones tienen su origen en fenómenos originados totalmente en la Tierra. Y aunque son menos conocidas, su estudio puede arrojar pistas sobre lo que está ocurriendo en la actualidad.

1. El Ordovícico Tardío.

Esta antigua crisis se produjo hace unos 445 millones de años. La teoría defendida por autores como Ernesto Sartorius (2011) postula que la primera extinción masiva fue causada al inicio de una larga edad de hielo que afectó la mayoría de las zonas costeras donde vivían la mayoría de los organismos extintos. El supercontinente Gondwana se desplazó hacia el polo sur y sobre él se formaron enormes glaciares que hicieron bajar el nivel del mar en todo el mundo al congelarse el agua sobre tierra firme, si la congelación se produce sobre los océanos su nivel no varía. Esto causó cambios profundos en las corrientes marinas que afectaron la composición de nutrientes y la oxigenación de los mares. Las especies que sobrevivieron se adaptaron a las nuevas condiciones y a los nichos que dejaron las extintas. La segunda extinción masiva ocurrió al final de esta edad de hielo. El supercontinente se desplazó nuevamente hacia el ecuador, fundiendo los glaciales, alterando otra vez las corrientes marinas y volviendo a variar del nivel de los mares.

 Esta extinción causó la desaparición de alrededor del 57% de los géneros marinos, incluyendo muchos trilobites, braquiópodos descascarados y conodontos de tipo anguila.



2. El Devónico tardío.

Este período se considera ahora como una serie de "pulsos" de extinciones repartidos en 20 millones de años, comenzando hace 380 millones de años. Vio la extinción de alrededor del 50% de los géneros marinos; Entre las especies muertas se encontraban muchos corales, trilobites, esponjas y el pescado fuertemente blindado conocido como placodermos. Esta extinción se ha relacionado con un cambio climático causado posiblemente por una erupción de la zona volcánica Viluy, en la actual Siberia. Una erupción importante podría haber causado rápidas fluctuaciones en los niveles del mar y en los niveles de oxígeno en los océanos.


3. El Pérmico Medio.

Los científicos han descubierto recientemente otro evento ocurrido hace 262 millones de años que rivaliza con el "Big Five" de tamaño. Este evento coincidió con la erupción de Emeishan en lo que hoy es China, y se sabe que causó extinciones en los trópicos y en latitudes más altas. Más del 80% de las especies fueron exterminadas, entre ellas braquiópodos y foraminíferos bentónicos unicelulares.


4. El Pérmico Tardío.

La extinción masiva del Pérmico Tardío ocurrida hace alrededor de 252 millones de años provocó que cerca del 96% de las especies se extinguieran. Esto incluyó más trilobites, corales y ramas enteras de especies de animales terrestres. La extinción fue provocada por una basta erupción de las Trampas Siberianas, un gigantesco y prolongado evento volcánico que cubrió gran parte de la actual Siberia, lo que provocó una cascada de efectos ambientales.

Un efecto invernadero se apoderó rápidamente de la atmósfera, mientras que los océanos sufrieron acidificación y agotamiento de oxígeno. La capa de ozono fue parcialmente destruida, lo que significa que niveles letales de radiación UV alcanzaron la superficie de la Tierra. La recuperación tardó casi 10 millones de años.


5. El Triásico Tardío.

El evento del Triásico Superior, ocurrido hace 201 millones de años, comparte una serie de similitudes con el evento del Pérmico Tardío. Fue causado por otra erupción a gran escala, esta vez de la Provincia Magmática del Atlántico Central, que anunció la división del supercontinente Pangea y la apertura inicial de lo que más tarde se convertiría en el Océano Atlántico.

Una cascada similar de efectos ambientales, como se vio durante el Pérmico Superior, llevó a la extinción de alrededor del 47% de todos los géneros. La extinción condujo a la desaparición de una proporción significativa de reptiles terrestres y anfibios, allanando el camino para la diversificación de los dinosaurios en el período Jurásico.


Una extinción masiva en cámara lenta.

Entonces, ¿estamos actualmente en medio de una extinción masiva? Pero esta vez la causa no es un impacto de meteorito o erupciones volcánicas. Es el trabajo de una sola especie: Homo sapiens. La destrucción del hábitat y el cambio climático causados ​​por el aumento de los niveles de dióxido de carbono han llevado las tasas de extinción a niveles que recuerdan a las extinciones masivas del pasado.

La mayoría de las extinciones pasadas están asociadas con el dióxido de carbono de los volcanes que causan el calentamiento global rápido, que llevó a una serie de efectos de cascada ambientales. La causa puede ser diferente, pero los resultados serán los mismos.

Sin embargo, han pasado 66 millones de años desde la última extinción masiva. Ahora, los ecosistemas de la Tierra son muy diferentes, y tal vez más estables, dado el tiempo transcurrido desde la última gran crisis biótica. La posición de los continentes ha cambiado, lo que significa que la circulación atmosférica y oceánica son diferentes. Esto hace muy difícil el uso de datos pasados ​​para predecir los resultados de futuras extinciones masivas.

Las tasas actuales de extinción son 50 veces más altas que las tasas de fondo esperadas, lo que sugiere que otro evento de extinción masiva está en marcha. Pero las extinciones masivas también tienen que ver con la magnitud: si pudiéramos viajar millones de años hacia el futuro y examinar las rocas que preservan los ecosistemas actuales, tal vez veríamos poca evidencia de un gran evento de extinción.

Si podemos detener la disminución de la biodiversidad en un futuro próximo, es posible que todavía escapemos a la extinción masiva.


Fuente: Phys.org






domingo, 23 de agosto de 2020

SATURNO Y JUPITER, OBSERVACION Y FOTOGRAFIAS DESDE DORRIA - GIRONA (ESPAÑA)

FOGRAFIAS DE SATURNO Y DE JUPITER REALIZADAS CON TELESCOPIO REFRACTOR 90/900






Fotografia de Jupiter realizada con telescopio refractor 90/900 




Fotografia de Saturno realizada con telescopio refractor 90/900


 Fuente:http://realidaddimensional2014.blogspot.com.es